Editorial
La industria avícola Colombiana, ha sido a lo largo de estos últimos años, un ejemplo de resiliencia y tenacidad ante las situaciones adversas. No podemos olvidar que afrontamos dos situaciones especialmente críticas en los últimos años: Una pandemia para la cual, ningún país, sociedad, empresa ni persona, se encontraban preparados y un “Estallido social” que nos puso a todos contra la pared.
En nombre de todos los asociados y de la junta directiva, la cual orgullosamente presido, quiero manifestarles mi agradecimiento por haber aceptado acompañarnos en este día tan especial.
Con motivo de su visita a Colombia y especialmente a nuestra sede, aprovechamos la oportunidad para rendirle un sincero y merecido homenaje al doctor ORLANDO OSUNA SUÁREZ, quien se desempeñó como presidente de la junta directiva de nuestra querida asociación en los años 1989 a 1998.
Me permito extender un cordial y caluroso saludo conmemorando el aniversario de nuestra asociación de médicos veterinarios y zootécnicas especialistas en avicultura AMEVEA, fundada un día como hoy, pero hace 53 años (exactamente el 18 de noviembre de 1.968) y la cual, después de una labor ardua, constante y responsable, gestada por 8 brillantes colegas médicos veterinarios que tuvieron la grandiosa idea de unir esfuerzos para crear una asociación enfocada en sacar delante de una forma especializada y organizada, el desarrollo sostenible de nuestra noble profesión.
Me permito extender un cordial y caluroso saludo conmemorando el aniversario de nuestra asociación de médicos veterinarios y zootécnicas especialistas en avicultura AMEVEA, fundada un día como hoy, pero hace 53 años (exactamente el 18 de noviembre de 1.968) y la cual, después de una labor ardua, constante y responsable, gestada por 8 brillantes colegas médicos veterinarios que tuvieron la grandiosa idea de unir esfuerzos para crear una asociación enfocada en sacar delante de una forma especializada y organizada, el desarrollo sostenible de nuestra noble profesión.
Plumazos: Una publicación de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura – Amevea
Artículos Cientifícos
El Metapneumovirus aviar (aMPV) está asociado a infecciones del sistema respiratorio superior de aves comerciales, ocasionando una enfermedad respiratoria principalmente en pavos y pollos, aunque otras especies como faisanes y patos domésticos también pueden verse afectadas. La infección se caracteriza por generar sintomatología respiratoria de leve a moderada, mortalidad baja y alteraciones reproductivas en gallinas ponedoras o reproductoras.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria avícola en países en desarrollo son las enfermedades infecciosas que afectan tanto a pollos de engorde como a gallinas ponedoras, causando importantes pérdidas económicas. Bacterias como la Salmonella impactan la salud de las aves, reducen la productividad, aumentan los costos de producción y la mortalidad de las aves es mucho mayor. Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum tiene dos biovariedades importantes como son Gallinarum y Pullorum, las cuales provocan tifosis aviar y pulorosis, dos de las enfermedades bacterianas más conocidas en esta industria.

La inflamación es un proceso vital del sistema inmune que conlleva un importante costo metabólico en los seres vivos. La inflamación, ya sea por agentes infecciosos u otros estímulos, activa diversas células del sistema inmune, como macrófagos y neutrófilos (heterófilos en las aves), que consumen una gran cantidad de energía. Esta mayor demanda de energía se refleja en la producción de mediadores inflamatorios y en la reprogramación metabólica de las células afectadas.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Existen diferentes causas que pueden llevar a la disminución de la fertilidad en parvadas de reproductores pesados, tales como; la genética, la nutrición, condiciones ambientales, la influencia hormonal, la edad y la condición corporal.
Existe el paradigma en la industria avícola latinoamericana, en el cual, al considerar opciones de automatización de los procesos de la planta incubadora, generalmente nos comparamos con países desarrollados, y escuchamos frases como: “La automatización de la Incubadora se justifica en aquellos países en los cuales la mano de obra es cara y/o escasa”.
La nutrición es un regulador importante del sistema inmune y, a veces, se utiliza como una herramienta de manejo para impactar en el tipo o el tamaño de una respuesta inmunitaria. Los aminoácidos pueden afectar el desarrollo, el mantenimiento y la respuesta del sistema inmune y tanto las cantidades absolutas como el equilibrio de los nutrientes en conjunto son importantes. Hay pocas dudas de que las deficiencias graves de aminoácidos perjudican el sistema inmune y aumentan la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. Sin embargo, las deficiencias de aminoácidos que son lo suficientemente graves como para afectar notablemente el desempeño de las aves, son muy raras cuando las aves se alimentan con dietas comerciales formuladas científicamente.

Desde que la humanidad dejó de vivir en grupos nómadas y se estableció en lugares de residencia más o menos permanentes, las ratas y los ratones han sido nuestros fieles e inseparables comensales. Se han multiplicado y esparcido por todos los rincones del planeta, sacando gran ventaja de nuestros malos hábitos y actividades cotidianas.
Quizás sea necesario explicar cuál es el valor de conocer la tasa de crecimiento potencial y la composición de un genotipo de pollo de engorde antes de describir cómo se puede medir esto. Es solo relativamente reciente que tal información se ha considerado de valor, y esto se debe a que la teoría que predice con precisión la ingesta de alimento, propuesta por Emmans (1981, 1987), se basa en información sobre la tasa de crecimiento potencial de proteínas de un pollo de engorde.
Los factores anti-nutricionales (Anti-Nutritional Factors, ANF, por sus siglas en inglés) se definen como moléculas presentes en la dieta que por sí mismas o por los productos metabólicos que surgen en el tracto gastrointestinal, interfieren con la digestión y absorción del alimento, afectan la producción o influyen negativamente en la salud. Los ANF se pueden clasificar en función de sus propiedades químicas (Huismann y Tolman, 1992) y en función de su efecto sobre el uso de los nutrientes.

Los embriones de todas las especies aviares tienen una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de temperatura, humedad, concentración de oxígeno y gas carbónico, volteo, y presencia de luz o tipo de luz durante la incubación. Esta capacidad se llama plasticidad fenotípica, metabólica o del desarrollo (Branum et al., 2016). El objetivo de estos mecanismos de plasticidad es la sobrevivencia del embrión, pero en este proceso varios eventos fisiológicos y metabólicos normales pueden alterarse. Estas alteraciones pueden afectar la salud del individuo bajo ciertas circunstancias, con implicaciones al lote o parvada y características de los individuos que hoy evaluamos como bienestar animal o aviar (Yalçin y Oviedo-Rondón, 2023).
Imagine la cría y el procesamiento de aves de corral donde todo se optimiza mediante el uso de sistemas autónomos inteligentes con trabajadores humanos que gestionan las operaciones de forma remota y solo intervienen físicamente cuando es necesario. Esta visión es un real potencial para el futuro de la producción avícola donde el ecosistema está totalmente automatizado y gestionado por una inteligencia artificial (IA) en constante evolución.
Tradicionalmente se ha creído que el sentido del gusto no es importante en las aves ya que estas no son “demasiado exigentes” para el sabor de los alimentos o del agua y poseen una cantidad de receptores gustativos muy inferior a los mamíferos. En campo es común escuchar que los pollos o las gallinas no distinguen los sabores y no tienen sentido del gusto, lo cual es totalmente erróneo.

La importancia de trabajar con un equipo de trabajo debidamente entrenado y motivado en la planta incubadora es difícil de valorar en toda su dimensión. Sin embargo, inclusive en el contexto altamente automatizado de plantas incubadoras modernas, sería imposible operar exitosamente, si no disponemos del personal idóneo.

Anemia Infecciosa Aviar es una enfermedad inmunosupresora causante de grandes pérdidas económicas en la industria avícola, su impacto depende de la edad de infección y su efecto en el sistema inmune del ave que se evidenciara en una presentación clínica, subclínica y en muchos casos imperceptible, aunque la prevalencia de la infección por CAV es alta, la enfermedad clínica se observa muy raramente (McNelly 1991), esto debido a los programas vacunales establecidos en las reproductoras, este caso nos permitirá distinguir los signos clínicos más característicos de la infección por CAV – Clinico y compartir las herramientas diagnosticas que nos ayudaron a alcanzar un diagnóstico definitivo.

El Mycoplasma gallisepticum (Mg) es reconocido como el principal agente etiológico de la Enfermedad Respiratoria Crónica, Está revisión de literatura evalúa los parámetros de Farmacocinética/Farmacodinamica (Pk/Pd) de la Tylvalosina(TVN) frente a varios aislamientos de Mg,

Las vitaminas son micro ingredientes indispensables en la nutrición animal que están relacionadas con la prevención de numerosas enfermedades y con la óptima respuesta de las actividades metabólicas.(Souganidis 2012; Gerald F.

Mantener la incubabilidad del HF es muy importante para optimizar la rentabilidad de una planta incubadora.
Hay varios factores que causan mermas de incubabilidad, una guarda prolongada es posiblemente el factor principal.

Uno de los principales requisitos en el manejo reproductoras en la etapa de levante es la alimentación y con ello las diferentes variables que abarcan desde el nivel de consumo, tipo de alimento entre otros. En este estudio se evaluaron cuatro diferentes niveles de consumo de alimento en reproductoras durante la fase de levante (5ta a 19 semana) con base a su nivel energético (Kcal). Se utilizaron 200 reproductoras distribuidas completamente al azar, alimentadas con cuatro diferentes niveles de consumo: tratamiento control (CT), basado a la relación ganancia de peso y uniformidad semanalmente (CP), la adición (+10%) y disminución (-10%) del 10% del consumo con base a lo suministrado en el tratamiento CP.

El Metapneumovirus (MPVA) es un patógeno ampliamente distribuido en granjas comerciales avícolas del mundo, afectando inclusive otras especies de aves de vida silvestre. La enfermedad respiratoria resultante de la infección lleva a pérdidas económicas significativas.

El Metapneumovirus (MPVA) es un patógeno ampliamente distribuido en granjas comerciales avícolas del mundo, afectando inclusive otras especies de aves de vida silvestre. La enfermedad respiratoria resultante de la infección lleva a pérdidas económicas significativas.

La industria avícola continúa experimentando un crecimiento significativo a nivel mundial. Este desarrollo dinámico, asociado al incremento en el consumo de los productos avícolas y una máxima eficiencia de los resultados productivos, se ve amenazado constantemente por la presencia de enfermedades infecciosas e inocuidad de los productos avícolas.
La mezcla de orégano, tomillo y ajo genera un antimicrobiano natural a partir de plantas medicinales, caracterizándose por su amplio espectro de acción contra microorganismos como bacterias, virus, hongos y protozoos. Es fundamental que esta mezcla tenga una concentración adecuada de cada componente medicinal.
El Metapneumovirus aviar (aMPV) está asociado a infecciones del sistema respiratorio superior de aves comerciales, ocasionando una enfermedad respiratoria principalmente en pavos y pollos, aunque otras especies como faisanes y patos domésticos también pueden verse afectadas. La infección se caracteriza por generar sintomatología respiratoria de leve a moderada, mortalidad baja y alteraciones reproductivas en gallinas ponedoras o reproductoras.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria avícola en países en desarrollo son las enfermedades infecciosas que afectan tanto a pollos de engorde como a gallinas ponedoras, causando importantes pérdidas económicas. Bacterias como la Salmonella impactan la salud de las aves, reducen la productividad, aumentan los costos de producción y la mortalidad de las aves es mucho mayor. Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum tiene dos biovariedades importantes como son Gallinarum y Pullorum, las cuales provocan tifosis aviar y pulorosis, dos de las enfermedades bacterianas más conocidas en esta industria.
Publireportajes
La industria avícola de América del Sur se enfrenta a un importante desafío de micotoxinas, los cuales son metabolitos secundarios nocivos producidos por mohos, que comprometen la salud de las aves de corral, la productividad y la estabilidad económica. Las diversas condiciones climáticas de la región, exacerbadas por el cambio climático, promueven el aumento en la prevalencia de micotoxinas claves como aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxinas, zearalenona, tricotecenos, entre otras, que son perjudiciales para la salud avícola y pública.
El uso de antibióticos como promotores de crecimiento en la producción animal es cada vez más restringido y limitado a nivel global, especialmente para América Latina. Por tal motivo, existe una alta demanda de productos alternativos a los antibióticos que puedan ser utilizados como agentes profilácticos y promotores del crecimiento en animales.