Características innatas de algunos de los productos avícolas
TECNIPLUMAZOS

Introducción

El alimento de las ponedoras puede cambiar de forma efectiva, en periodos cortos de tiempo, el contenido nutricional de los huevos, especialmente, en pequeños nutrientes como la luteína (pigmento), ácidos grasos libres poliinsaturados tales como los ácidos omega 3 y omega 6, así como disminuir el contenido de colesterol, aumentar los niveles de Vitamina E, la cual actúa también como antioxidante para mejorar el sistema inmunitario. Además, protege todo el sistema cardiovascular de los consumidores de estos huevos. 

Todos estos cambios se producen por la utilización de ingredientes o materias primas alternativas como las semillas de lino 10 a 30%, reemplazando niveles de torta o pasta de soya, con el fin de aumentar los aportes de EPA (ácido icosapentaenoico) antes de los 55 años y después el DHA (ácido docosahexaenoico), los cuales son esenciales. Es decir, que no los produce nuestro organismo; ayudados también con la inclusión en las dietas de harina o aceite de pescado y algas marinas.

Los ácidos omega 3 son grasas poliinsaturadas que fortalecen las neuronas y ayudan a mantener el sistema cardiovascular sano disminuyendo las accidentes cerebrovasculares de los humanos que consumen productos avícolas enriquecidos con este tipo de grasas. Estas mismas situaciones de enriquecimiento específico se pueden obtener en la carne de pollo cuando son alimentados durante el engorde con nutrientes determinados  en concentraciones adecuadas.

Desarrollo

La carne de pollo y huevos representan o aportan  para los pobladores de los países de  más bajos ingresos del mundo cerca del 80% de los requerimientos de proteína. En estos países con déficit alimenticio, los productos avícolas contribuyen en forma significativa.

Primero, mejora en la nutrición humana, ya que contienen macro y micronutrientes de alta calidad. Segundo, generación de ingresos y ahorros (teniendo explotaciones avícolas  pequeñas en las cuales la mayoría son mujeres cabeza de familia). Tercero, teniendo estos galpones pequeños de pollos o de gallinas simultáneamente se produce un abono orgánico para las huertas caseras, el cual redunda en menores costos de producción en los cultivos de pancoger. Un ejemplo es África,  allí solo el 8% de la energía alimentaria tiene origen animal en comparación del 17% en todos los países en desarrollo y con el 28% en China.

Más de dos millones de personas en el mundo dependen del arroz como alimento básico. Por ejemplo, el arroz blanco pulido despojado de ácidos grasos esenciales, de las vitaminas del complejo B y varios minerales. Este produce carencias nutricionales en los humanos si no se suplementan bien con otros ingredientes en la canasta familiar. Un ejemplo de otro cereal es el Maíz. En varios municipios de Colombia todavía es el alimento básico porque contiene  muy buena cantidad de energía pero tiene poca proteína. Además,  contiene niacina pero no es totalmente disponible, por lo tanto se necesita un complemento alimenticio para llenar los requerimientos de niacina para evitar la pelagra (deficiencia de vitamina B3 o niacina) o utilizar un precursor como el triptófano. La niacina es necesaria para procesos metabólicos de señalización celular y transferencias del ADN; sintomatología de la pelagra son diarrea, dermatitis y demencia. En consecuencia, para evitar esta condición, es necesario además de consumir productos a base de  maíz, ingerir huevos, leche, carne de pollo y demás.

Por un lado, hay una medida para expresar la calidad de las proteínas: se denomina el índice UNP (índice de calidad de las proteínas). En los cereales la UNP es de 40 %; la excepción es el arroz que tiene 60% y la UNP de los huevos es de 87%%. Por otro lado, los huevos son ricos en luteína que previene la degeneración de la mácula del nervio óptico e impide la formación de cataratas. En los países más en vías de desarrollo del mundo, el consumo de huevo al año debe crecer más de un 26%.

Conclusiones

La carne de pollo no solo es de calidad sino que sigue siendo la más barata. Además, los pollos tienen un potencial de eficiencia que hoy podemos producir un kilo de carne de pollo con 1.45 a 1.7 Kg. de alimento. Este producto tiene mucho menos impacto ambiental comparado con todas las otras carnes de bovino, ovino y cerdos  (Smith; L.C. y Wisman; D.2007). Por ejemplo la carne de pechuga contiene 3 g. de grasa por 100 g.; comparado con la oscura que posee 5 a 7%. La mitad de las grasas del pollo son grasas monoinsaturadas deseables y solo un tercio son grasas saturadas menos saludables pero no contiene grasas trans, que es uno de los factores que pueden producir enfermedades cardiovasculares. Uno de los aspectos prácticos es que para prevenir esto no debemos consumir más de 500 g. por semana de carne roja, en caso de los adultos.

La carne de aves proporciona ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), especialmente ácidos grasos omega (n)-3 y es posible manipular las dietas para aumentar el contenido de estas grasas, así como vitaminas y elementos trazas con mayor facilidad que en otro tipo de carnes. El requerimiento de niacina en los humanos adultos puede satisfacerse con el consumo de 100 g. de carne de pollo al día y 50g, en el caso de los niños.

Suministrando tan solo pequeñas cantidades de un suplemento a base de aceite de linasa rico en Alfa-linoleico (PUFA (N)3);  estos pueden incrementarse de 86 a 283 miligramos por 100 g. de carne de muslo y de 93 a 400 miligramos / 100 g. carne molida; pero además según (Yu et al., 2008) añadiendo 0.24 miligramos de selenio (como selenio orgánico) por Kg. de alimento; el contenido de selenio aumento en la pechuga de 8,6 microgramos a 41 microgramos por 100 g. de carne de pechuga lo que representa más del 65%. La carencia de selenio en los humanos es cada vez más frecuente por el crecimiento de la degradación de los suelo. El requerimiento diario de selenio es de 55 microgramos. El selenio en los humanos previene algunas formas de cáncer por ser un antioxidante que evita la oxidación de las membranas celulares (Yu, D.J., Na, J.C., Kim, S.H., Kim, L.H., and Lee, J.C. 2008).

El hierro de la carne de pollo y en menor medida el de los huevos es de alta disponibilidad biológica a diferencia del hierro proveniente de las hortalizas. El hierro y el ácido fólico es motivo de preocupación en los países en vía de desarrollo especialmente en las mujeres embarazadas ya que una deficiencia de ácido fólico puede producir problemas cerebrales y en la medula espinal aumentando la presencia de mortinatalidad y mortalidad infantil temprana. Las hortalizas de hoja verde y las frutas en general son buenas fuentes de ácido fólico pero se pierde mucho de su contenido por la cocción, de allí que el mejor recurso  puede ser la carne de pollo y huevos.

Referencias

  • Smith; L.C. y Wiesman; D. 2007. Is feed security more severe in South Asia o South-Sharan Africa. Discussion paper No. 712. Whashington D.C. International food Polizy Reserch institute. 52pp.
  • Yu, D.J., Na, J.C.,  Kim, S.H., Kim, J.H., Kim, H.K., Seo, O.S.y Lee, J.C. 2008. Effects of dietary seleccium sources on the growth performance and seleccium retention of meat in broiler chichens. Actas del XXIII congreso sobre aves de corral, Brisbane, Australia, 30 de Junio-4 Julio 2008 C.D. ROM.

Leave a comment