Editorial

Plumazos: Una publicación de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura – Amevea

Artículos Cientifícos

Quizás sea necesario explicar cuál es el valor de conocer la tasa de crecimiento potencial y la composición de un genotipo de pollo de engorde antes de describir cómo se puede medir esto. Es solo relativamente reciente que tal información se ha considerado de valor, y esto se debe a que la teoría que predice con precisión la ingesta de alimento, propuesta por Emmans (1981, 1987), se basa en información sobre la tasa de crecimiento potencial de proteínas de un pollo de engorde.

Los factores anti-nutricionales (Anti-Nutritional Factors, ANF, por sus siglas en inglés) se definen como moléculas presentes en la dieta que por sí mismas o por los productos metabólicos que surgen en el tracto gastrointestinal, interfieren con la digestión y absorción del alimento, afectan la producción o influyen negativamente en la salud. Los ANF se pueden clasificar en función de sus propiedades químicas (Huismann y Tolman, 1992) y en función de su efecto sobre el uso de los nutrientes.

Los embriones de todas las especies aviares tienen una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de temperatura, humedad, concentración de oxígeno y gas carbónico, volteo, y presencia de luz o tipo de luz durante la incubación. Esta capacidad se llama plasticidad fenotípica, metabólica o del desarrollo (Branum et al., 2016). El objetivo de estos mecanismos de plasticidad es la sobrevivencia del embrión, pero en este proceso varios eventos fisiológicos y metabólicos normales pueden alterarse. Estas alteraciones pueden afectar la salud del individuo bajo ciertas circunstancias, con implicaciones al lote o parvada y características de los individuos que hoy evaluamos como bienestar animal o aviar (Yalçin y Oviedo-Rondón, 2023).

Imagine la cría y el procesamiento de aves de corral donde todo se optimiza mediante el uso de sistemas autónomos inteligentes con trabajadores humanos que gestionan las operaciones de forma remota y solo intervienen físicamente cuando es necesario. Esta visión es un real potencial para el futuro de la producción avícola donde el ecosistema está totalmente automatizado y gestionado por una inteligencia artificial (IA) en constante evolución.

Tradicionalmente se ha creído que el sentido del gusto no es importante en las aves ya que estas no son “demasiado exigentes” para el sabor de los alimentos o del agua y poseen una cantidad de receptores gustativos muy inferior a los mamíferos. En campo es común escuchar que los pollos o las gallinas no distinguen los sabores y no tienen sentido del gusto, lo cual es totalmente erróneo.

La importancia de trabajar con un equipo de trabajo debidamente entrenado y motivado en la planta incubadora es difícil de valorar en toda su dimensión. Sin embargo, inclusive en el contexto altamente automatizado de plantas incubadoras modernas, sería imposible operar exitosamente, si no disponemos del personal idóneo.

Anemia Infecciosa Aviar es una enfermedad inmunosupresora causante de grandes pérdidas económicas en la industria avícola, su impacto depende de la edad de infección y su efecto en el sistema inmune del ave que se evidenciara en una presentación clínica, subclínica y en muchos casos imperceptible, aunque la prevalencia de la infección por CAV es alta, la enfermedad clínica se observa muy raramente (McNelly 1991), esto debido a los programas vacunales establecidos en las reproductoras, este caso nos permitirá distinguir los signos clínicos más característicos de la infección por CAV – Clinico y compartir las herramientas diagnosticas que nos ayudaron a alcanzar un diagnóstico definitivo.

Uno de los principales requisitos en el manejo reproductoras en la etapa de levante es la alimentación y con ello las diferentes variables que abarcan desde el nivel de consumo, tipo de alimento entre otros. En este estudio se evaluaron cuatro diferentes niveles de consumo de alimento en reproductoras durante la fase de levante (5ta a 19 semana) con base a su nivel energético (Kcal). Se utilizaron 200 reproductoras distribuidas completamente al azar, alimentadas con cuatro diferentes niveles de consumo: tratamiento control (CT), basado a la relación ganancia de peso y uniformidad semanalmente (CP), la adición (+10%) y disminución (-10%) del 10% del consumo con base a lo suministrado en el tratamiento CP.

El Metapneumovirus (MPVA) es un patógeno ampliamente distribuido en granjas comerciales avícolas del mundo, afectando inclusive otras especies de aves de vida silvestre. La enfermedad respiratoria resultante de la infección lleva a pérdidas económicas significativas.

La industria avícola continúa experimentando un crecimiento significativo a nivel mundial. Este desarrollo dinámico, asociado al incremento en el consumo de los productos avícolas y una máxima eficiencia de los resultados productivos, se ve amenazado constantemente por la presencia de enfermedades infecciosas e inocuidad de los productos avícolas.

Artículos recientes
Cómo medir el crecimiento potencial y la composición de un genotipo de pollo de engorde

Quizás sea necesario explicar cuál es el valor de conocer la tasa de crecimiento potencial y la composición de un genotipo de pollo de engorde antes de describir cómo se puede medir esto. Es solo relativamente reciente que tal información se ha considerado de valor, y esto se debe a que la teoría que predice con precisión la ingesta de alimento, propuesta por Emmans (1981, 1987), se basa en información sobre la tasa de crecimiento potencial de proteínas de un pollo de engorde.

21 octubre, 2023
Visualización de los factores anti-nutricionales y cómo las enzimas contrarrestan su efecto

Los factores anti-nutricionales (Anti-Nutritional Factors, ANF, por sus siglas en inglés) se definen como moléculas presentes en la dieta que por sí mismas o por los productos metabólicos que surgen en el tracto gastrointestinal, interfieren con la digestión y absorción del alimento, afectan la producción o influyen negativamente en la salud. Los ANF se pueden clasificar en función de sus propiedades químicas (Huismann y Tolman, 1992) y en función de su efecto sobre el uso de los nutrientes.

21 octubre, 2023
Incubación en Salud y Bienestar Aviar

Los embriones de todas las especies aviares tienen una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de temperatura, humedad, concentración de oxígeno y gas carbónico, volteo, y presencia de luz o tipo de luz durante la incubación. Esta capacidad se llama plasticidad fenotípica, metabólica o del desarrollo (Branum et al., 2016). El objetivo de estos mecanismos de plasticidad es la sobrevivencia del embrión, pero en este proceso varios eventos fisiológicos y metabólicos normales pueden alterarse. Estas alteraciones pueden afectar la salud del individuo bajo ciertas circunstancias, con implicaciones al lote o parvada y características de los individuos que hoy evaluamos como bienestar animal o aviar (Yalçin y Oviedo-Rondón, 2023).

20 octubre, 2023
Editorial

Publireportajes

Respuesta metabólica (silimarina 35 ppm) sobre la calidad del huevo en ponedoras comerciales con síndrome de hígado graso hemorrágico (FLHS)

En este estudio se evaluó la capacidad antioxidante de la silimarina -lecitinizada específicamente contenida en el producto Liver Free compuesto por una mezcla de (Extracto de Sylibum marianum 10g, lecitina de soya 30g (Silimarina lecitinizada), Extracto de Cynara scolymus 25g, DL-Metionina 5g.

Dosis óptima (DO) de Tylvalosina (ACITT AQUA) para el tratamiento del Mycoplasma gallisepticum en pollos de engorde

La dosis óptima (DO) o dosis predictiva de tratamiento se ha convertido en un elemento fundamental de la farmacología moderna, que logra correlacionar la farmacocinética(Pk) con la farmacodinamica(Pd) de una manera efectiva que define la dosis exacta para eliminar al Mycoplasma gallisepticum (MG) en los pollos de engorde[1], La Tylvalosina (TVN) es un antibiótico tiempo dependiente perteneciente al grupo de los macrolidos, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis proteica de la fracción 50S ribosomal[2-3].

Tecniplumazos

Pluminotas
Información de interés académico, social y cultural.
Tecniplumazos
La fibra como nutriente en las dietas de levante de pollonas y gallinas ponedoras
Artículos Científicos
¿Cómo diseñar un buen programa de rotación de anticoccidiales?