Entrevista al Dr. Edgar Santos Bocanegra, fundador de la Revista Plumazos de AMEVEA

Al iniciar, teníamos mucho material de interés científico para publicar, pero después de tres o cuatro años comenzamos a enfrentar la falta de artículos. Desde ese momento, ha sido una de las preocupaciones constantes del Comité de Comunicaciones.

Creo que Plumazos se ha convertido en un cordón umbilical valioso para mantener la relación técnica y científica con nuestros asociados. Además, en los eventos técnicos que realiza la asociación, identificamos los aspectos científicos que necesitamos profundizar para mantener al día a nuestros profesionales y lograr motivarlos a leer cada uno de los artículos que publicamos.

Ver cómo toda la industria avícola ha evolucionado en sus estructuras básicas ha sido impresionante: la genética, unida a la nutrición de precisión con equipos más eficientes; una excelente bioseguridad, incluyendo planes de vacunación exitosos; junto con un manejo ordenado, han logrado que empresarios, personal administrativo y especialmente los operarios sean conscientes de que la avicultura debe ser un negocio rentable.

Hoy tenemos empresas con resultados excelentes: conversiones en pollo de engorde de 1.33; en ponedoras, 450 huevos por gallina a las 92 semanas; y reproductoras de pollo de engorde con más de 156 pollitos por hembra.

También ha habido avances en bienestar animal, brindando más espacio a las aves.

Otro aspecto clave ha sido la concientización de los profesionales sobre la necesidad de planes integrales para el control de enfermedades como la Salmonella. No basta con planes vacunales: se requiere, de forma simultánea, suministrar permanentemente un prebiótico, un probiótico a las aves, y un antisalmonélico en el alimento.

Cada día nuestros asociados comprenden que es indispensable la educación continua en temas avícolas, y que se requiere saber cada vez más sobre distintas áreas: incubación, abuelas, reproductoras, ponedoras, pollo de engorde, bienestar animal, ambientes controlados, inmunidad —cómo hacer para que se exprese— y estudios del dolor en las aves. Este es uno de los objetivos de nuestra asociación, AMEVEA.

Cada año, durante nuestros eventos, los profesionales quedan al día con la ciencia avícola, es decir, actualizados.

En Colombia, como en muchos otros países, hay profesionales muy completos en su saber teórico y práctico para resolver problemas cotidianos de la avicultura; además, son estudiosos, pero no escriben o lo hacen muy poco. Es necesario que en las universidades, los profesores de Medicina Veterinaria y Zootecnia promuevan campañas para que los estudiantes aprendan a generar reportes de casos, desde los más elementales hasta los más complejos.

En cuanto a Plumazos, contamos en nuestro comité editorial con varios compañeros que escriben artículos de investigación y, además, en sus conclusiones, suministran muchas recomendaciones prácticas.

Cuando se trabaja en avicultura, en cualquiera de sus áreas, es una necesidad mantenerse al día para tener éxito. Para ello, hay que leer todos los días. Desde el punto de vista económico, también es importante invertir en asistir, por lo menos, a un evento al año, como seminarios que aborden varias áreas.

Hoy existen varias revistas interesantes que son gratuitas, como Plumazos.

Gracias a la gran ayuda de nuestro Director Ejecutivo de AMEVEA, Dr. César Pradilla; a Jerson Andrés Cuéllar; y a todos mis compañeros del Comité de Comunicaciones y del Comité Editorial, quienes ejecutan una gran labor.

Leave a comment