Editorial – Edición 81

Editorial

Apreciados asociados, asociadas y colegas especialistas en avicultura:

La avicultura colombiana continúa consolidándose como una de las ramas productivas más dinámicas y estratégicas del país. Durante 2024, registró un crecimiento sostenido del 2,8 %, con cerca de 1.000 millones de aves de un día ingresando a las distintas granjas del territorio nacional, según datos de FENAVI. Desde las tradicionales granjas de pollos de engorde hasta los complejos avícolas tecnificados y modernos, el sector ha evidenciado una evolución notable en las últimas décadas. Sin embargo, este progreso también trae consigo desafíos cada vez más complejos, que exigen una actualización permanente de los conocimientos técnicos y de las prácticas de manejo. En este escenario, la educación continuada se consolida como la piedra angular para garantizar el futuro de la avicultura colombiana.

En particular, uno de los aspectos cruciales en la producción avícola moderna es la ventilación. Las condiciones controladas de temperatura, humedad y flujo de aire representan factores determinantes para preservar la salud de las aves y, por ende, para asegurar la eficiencia productiva y la rentabilidad de la operación.

Es en este punto donde AMEVEA, en alianza con la Universidad de Georgia, desempeña un papel estratégico. Los avicultores y técnicos aviares deben mantenerse actualizados frente a las tecnologías emergentes y a las mejores prácticas disponibles, con el fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia de sus operaciones. La capacitación en técnicas de ventilación avanzada, por ejemplo, no solo contribuye al bienestar animal, sino que también permite reducir el impacto ambiental mediante la optimización en el uso de recursos como la energía.

En abril, llevamos a cabo el «Taller de ventilación y manejo de ambientes controlados», liderado por los reconocidos especialistas Michael Czarick, Brian Fairchild y Ricardo Guerra. Durante dos jornadas, estas autoridades internacionales lograron compartir su experiencia con más de 300 asistentes provenientes de al menos ocho países latinoamericanos, marcando un hito al ser la primera vez que este tipo de taller se realiza fuera de los Estados Unidos.

El reto es claro: la innovación en la avicultura colombiana no es una opción, sino una necesidad impostergable. Los programas de formación técnica, las conferencias especializadas y los talleres prácticos son herramientas clave para fortalecer las competencias de avicultores y productores. En este sentido, la colaboración entre instituciones educativas, empresas tecnológicas y asociaciones del sector puede generar un impacto significativo en la transformación y el fortalecimiento del sistema productivo avícola.

Actualmente, el campo de la ventilación aviar se encuentra en constante evolución, impulsado por nuevas soluciones tecnológicas orientadas a maximizar la eficiencia. La ventilación controlada por sensores, los sistemas automatizados y la incorporación de energías renovables son solo algunos ejemplos de cómo la modernización puede mejorar tanto la calidad de vida de las aves como la productividad de las granjas. Estos avances exigen una mentalidad abierta al aprendizaje y a la adopción de nuevas tecnologías, lo cual subraya, una vez más, la importancia estratégica de la educación continua en el sector.

Finalmente, es fundamental recordar que la avicultura no solo representa un motor económico, sino también una responsabilidad social y ambiental. Como país, debemos apostar por un sector cada vez más profesionalizado, consciente de su impacto y mejor preparado para enfrentar los desafíos del futuro. En este camino, la educación continua en temas clave como la ventilación aviar constituye un paso decisivo hacia esa visión compartida.

Hoy, más que nunca, es el momento para que los productores colombianos se formen, se capaciten y adopten las mejores prácticas disponibles, con el objetivo de garantizar una avicultura sostenible, eficiente y socialmente responsable. En la revista Plumazos, reafirmamos nuestro compromiso con la divulgación del conocimiento técnico y con el fortalecimiento de una avicultura moderna, que valore tanto el bienestar animal como la rentabilidad del productor.

Plumazos, en su rol como medio de comunicación especializado, continuará promoviendo el intercambio de ideas y experiencias, con el firme propósito de contribuir al desarrollo y crecimiento de la avicultura colombiana.

 

Leave a comment