Los Vehículos o Carrier de las premezclas vitamínicas y minerales
TECNIPLUMAZOS

La fabricación de alimentos balanceados para animales  sigue el criterio de especialización como en las grandes industrias: unas empresas fabrican los alimentos completos para los animales, otras compañías se dedican a producir las premezclas vitamínicas y minerales, mientras que las compañías  más pequeñas elaboran los excipientes de estas últimas denominadas carrier o vehículos. Estas últimas empresas han diseñado embalajes, empaques, cubiertas internas para ofrecer más garantía de la estabilidad de los micronutrientes que transportan en ocasiones por diferentes  periodos de tiempo, elementos que defenderán el contenido de los sacos de ambientes agresivos como: calor, frío, exceso de humedad, reacciones químicas indeseables como las de óxido reducción; lo cual es prenda de garantía para la estabilidad de las vitaminas durante el transporte y después durante el almacenaje en condiciones normales.

Un carrier o vehículo es un material comestible pero muy pobre o despreciable es su valor nutricional al cual se le pueden adicionar ( adsorbentes, impregnantés o recibidores) ingredientes en cantidades micro para garantizar su distribución uniforme en los alimentos es decir que en cada bocado que consume el ave tenga la misma oportunidad de ingerir todos los micronutrientes activos; además, estos vehículos también pueden reducir la concentración de algún ingrediente, haciéndolo más aceptable y seguro. Los carrier vegetales más usados son: maíz, trigo, torta de soya finamente molida, mazorca molida (tusa), DDGS. En general en el mundo  lo  más usado es la cascarilla de arroz por su uniformidad, porosidad y aristas; tiene baja densidad 0.35 a 0.4 g. /C.C pH cercano a 6, económico (Haidi and Armer, 2020) pulverizado para disminuir la carga microbiológica debe ser libre de: E. coli, Pseudomona, Salmonella, Clostridium, mohos y levaduras.

Entre los carrier de origen mineral tenemos: Dióxido de silicio, gránulos de verxita, carbonato de calcio o diluyente porque permite dar fluidez y volumen a las premezclas pero es muy denso (1200 a 1270 g/CC.

Características intrínsecas de los vehículos o carrier

Buena fluidez: para esto debe tener un alto grado de cohesión (CH=DT/DNT) que debe ser menor al 20%.

La compresibilidad: CP=100 (DT-DNT)/DT) siempre debe ser menor a 1.25

Ángulo de reposo

Llamado también ángulo de fricción porque están relacionados; o máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de material granular. Es decir está formado entre el copete y la horizontal de la base cuando el material se estabiliza al acumular sólidos a granel sobre un plano, este material queda apilado en forma de cono; se mide el ángulo formado entre la generatriz del cono y su base.

  • Ángulo de reposo entre 30 a 40 grados.
  • Mezcla no electrostática, además de no ser
  • higroscópica.
  • Para una óptima distribución tener un tamaño de partícula que pase el 100% por el tamiz estándar nr 20 del patrón de Estados Unidos.
  • Densidad 0.56 ±  0.08 g/cm3  (3.5 ± 5 lb)/ft3
  • Un pH 5 ± 1
  • Que no se segregue fácilmente.

Control de Calidad

Análisis fisicoquímicos: Volumétricos y gravimétricos.

Se guardan 2 muestras de cada bache, se puede también usar micro trazadores; 5 gramos de partículas de hierro uniformemente coloreada para evaluar la eficiencia del mezclado en la planta de fabricación de alimentos; estos microtrazadores  se aíslan del alimento balanceado mediante el empleo  de un rotor o separador magnético  y se tiene un papel de filtro el cual se humedece con una solución de Etanol al 60% y 40% de agua; cuando el papel está totalmente húmedo el color despedido por estas partículas pintara el papel del mismo color. Al hacer un análisis estadístico  sencillo nos permite concluir la eficiencia del mezclado. Al momento de la descarga de la mezcladora se toman 10 muestras de alimento de 100 g. cada una (uno por cada saco de alimento); pasamos cada muestra por el rotor en orden del 1 al 10 y tomar nota de cada lectura. Lo esperado es de 12  a 13 partículas por cada lectura de 100 g. Calculamos numero promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. Lo esperado es obtener menos del 20% de coeficiente de variación.

La suplementación  de alimentos  para animales con micronutrientes y  aditivos como:  enzimas de baja inclusión es una estrategia técnica para aumentar y optimizar los parámetros productivos en las especies de interés zootécnico; cuando son solo vitaminas y minerales se denominan microcorrectores por el volumen de inclusión el cual varía entre 0.25 a 3 kg por tonelada de alimento; pero cuando incluye además de las vitaminas y minerales sustancias tales como enzimas, promotores de crecimiento, antibióticos, extractos herbales, aminoácidos, fosfatos, adherentes de toxinas; estamos hablando de un macrocorrector en estos casos  los volúmenes varían  entre 1.5 a 30 kg. Por tonelada de alimento.

Todo aditivo cuya inclusión es menor a 0.5% debería técnicamente mezclarse previamente para una mejor incorporación al alimento final. Las tasas de inclusión más usadas en premezclas  vitaminas y minerales es de 1 a 5 Kg. por tonelada de alimento; menos de 1 Kg. Por ton, no favorecen una buena mezcla. Según Mavromichalis (1995) entre las vitaminas y minerales es muy frecuente encontrar elementos incluidos en cantidades tan pequeñas como 25 a 100 ppm  y que por ello deberían ser premezclados con un carrier con un tamaño de partícula especial, similares en densidad  antes de ser  adicionado a los ingredientes mayores (Mc.Ellhidey y Tang Prasertcai, 1987; Froitschner 2007). Una pre mezcla por definición no debería ser utilizada para la alimentación directa a los animales (FEFANA, 2013; Hadi y Amer,  2020).

Los carrier o vehículos pueden mejorar la estabilidad de las vitaminas ya que una premezcla más diluida reduce el área de contacto con el oxígeno ambiental; los vehículos tienen también como función reducir la actividad del agua (secuestran el agua libre), aumentan el volumen de la mezcla y evitan la reactividad entre todos los ingredientes.

▲ Tabla 1. Efecto del grado de dilución de la premezcla sobre la estabilidad de las vitaminas (adaptado de Klopfenstein, 1986)

Control de la Polvosidad

Las grasas y aceites (vegetal o mineral) aseguran la calidad de las premezclas  actuando como adherentes de los micro ingredientes sobre la superficie del carrier disminuyendo la polvosidad y la carga electrostática porque se crea una gota de aceite atomizada que asegura una aplicación uniforme.

Existe un estrés producido por el efecto redox de los oligoelementos sobre las vitaminas debido a la estructura molecular del Cu, Zn e  Fe que son los elementos más reactivos de los minerales trazas que impactan la estabilidad de algunas vitaminas; mientras que el Manganeso y el Selenio son más moderados . Los iones metálicos libres son más reactivos seguidos del sulfato, carbonato y oxido; la forma menos reactiva es la quelatividad.

En resumen los carrier deben contener cascarilla de arroz con el tamaño de partícula con la densidad y porosidad adecuada descrita en las características en los componentes del carrier, y además libre de toda contaminación; debe tener un aceite vegetal o mineral neutro entre el 2 y el 10 por ciento, dependiendo de la especie para el cual destine la premezcla y carbonato de calcio en un 30 a 32%.

▲ Tabla 1. Efecto del grado de dilución de la premezcla sobre la estabilidad de las vitaminas (adaptado de Klopfenstein, 1986)

Estos carrier o vehículos deben tener unas propiedades que los caracterizan para catalogarlos como óptimos:

  • Su humedad deber ser menor al 5%.
  • La densidad debe estar entre 600 a 700 kg. /m3.
  • Evitar segregaciones por diferencia en las densidades de las partículas.
  • No dejar alterar la actividad de los componentes esenciales.
  • Ser capaz de absorber materiales indeseables.
  • Tener un porcentaje bajo de grasa para evitar oxidación.
  • No contener ni insectos ni microorganismos.
▲ Tabla 2. Efecto de la fuente de minerales sobre él % de retención de la vitamina A en perlas (adaptado de BASF, 2000).

Bibliografía

Kidd, MT; Pr, Ferket ; MA. Qureshi 1996. Zin metabolism with special reference to its role in inmunity . Word’s Poultry Science Journal. 52: 309-324

L.A. Bustabad, Ruy. El Bulk carrier en practia; Urmo S.A. Ediciones Bilbao 1980 ISBN 84-314-0345-4 Pg. 102.

Richard, MP 1997. Trace mineral metabolism in the avian embryo. Poultry Science, 76: 152-164

Union Europea (2003), Reglamento (CE) 1887/2003 del Parlamento Europeo y del Concejo de 22 de septiembre de Septiembre 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal Doue, 268, 29-43.

Leave a comment