El Metapneumovirus aviar (aMPV) está asociado a infecciones del sistema respiratorio superior de aves comerciales, ocasionando una enfermedad respiratoria principalmente en pavos y pollos, aunque otras especies como faisanes y patos domésticos también pueden verse afectadas. La infección se caracteriza por generar sintomatología respiratoria de leve a moderada, mortalidad baja y alteraciones reproductivas en gallinas ponedoras o reproductoras.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria avícola en países en desarrollo son las enfermedades infecciosas que afectan tanto a pollos de engorde como a gallinas ponedoras, causando importantes pérdidas económicas. Bacterias como la Salmonella impactan la salud de las aves, reducen la productividad, aumentan los costos de producción y la mortalidad de las aves es mucho mayor. Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum tiene dos biovariedades importantes como son Gallinarum y Pullorum, las cuales provocan tifosis aviar y pulorosis, dos de las enfermedades bacterianas más conocidas en esta industria.
La inflamación es un proceso vital del sistema inmune que conlleva un importante costo metabólico en los seres vivos. La inflamación, ya sea por agentes infecciosos u otros estímulos, activa diversas células del sistema inmune, como macrófagos y neutrófilos (heterófilos en las aves), que consumen una gran cantidad de energía. Esta mayor demanda de energía se refleja en la producción de mediadores inflamatorios y en la reprogramación metabólica de las células afectadas.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, las cuales son las responsables de la generación de micotoxicosis en los animales. Encuestas recientes donde se han evaluado muestras de 4 continentes y más de 30 países muestran una alta frecuencia de micotoxinas en el maíz, siendo positivas con al menos una micotoxina, el 92% de las muestras analizadas. Las micotoxinas generan serias afectaciones al sistema inmune de las aves, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Existen diferentes causas que pueden llevar a la disminución de la fertilidad en parvadas de reproductores pesados, tales como; la genética, la nutrición, condiciones ambientales, la influencia hormonal, la edad y la condición corporal.
Existe el paradigma en la industria avícola latinoamericana, en el cual, al considerar opciones de automatización de los procesos de la planta incubadora, generalmente nos comparamos con países desarrollados, y escuchamos frases como: “La automatización de la Incubadora se justifica en aquellos países en los cuales la mano de obra es cara y/o escasa”.
La nutrición es un regulador importante del sistema inmune y, a veces, se utiliza como una herramienta de manejo para impactar en el tipo o el tamaño de una respuesta inmunitaria. Los aminoácidos pueden afectar el desarrollo, el mantenimiento y la respuesta del sistema inmune y tanto las cantidades absolutas como el equilibrio de los nutrientes en conjunto son importantes. Hay pocas dudas de que las deficiencias graves de aminoácidos perjudican el sistema inmune y aumentan la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. Sin embargo, las deficiencias de aminoácidos que son lo suficientemente graves como para afectar notablemente el desempeño de las aves, son muy raras cuando las aves se alimentan con dietas comerciales formuladas científicamente.