¿Cómo establecer un programa de reducción de antibióticos rentable?
BIBLIOTECA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la resistencia antimicrobiana (RAM) en humanos y animales es una de las diez amenazas principales para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Por tal razón, este organismo estima que, sin acciones proactivas coordinadas entre todos los países, para el año 2050 la RAM será la principal causa de muerte. Según Chaparro y colaboradores, en 2019 en Colombia se produjeron 4720 muertes atribuibles y 18 160 muertes asociadas a la resistencia antimicrobiana.

Los países de la región de las Américas están sumando sus esfuerzos en la lucha contra la RAM. Desde 2010 existe un firme compromiso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la  Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA-OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para combatir la resistencia antimicrobiana, trabajando de forma coordinada para mitigar los riesgos en la salud humana, animal y del medio ambiente a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú  y  Uruguay (ICA, 2023).

Por ejemplo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Chile prohíbe en su totalidad el uso de antibióticos como promotores del crecimiento; asimismo, limita también el uso metafiláctico de antimicrobianos a una cantidad reducida, presentes en el Registro de productos farmacéuticos de uso veterinario del SAG (Senado República de Chile, 2022; Ministerio de Agricultura de Chile, 2022). Adicional a los países anteriores, Ecuador también está tomando acción a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), que hasta el día de hoy limita el uso de más de 100 antimicrobianos como promotores del crecimiento (AGROCALIDAD, 2022).

Reducir el riesgo de la RAM es una prioridad urgente, ya que los productores de todo el mundo se esfuerzan por alimentar a una población cada vez mayor de un modo más sostenible y preservar la industria de la proteína animal. En este sentido, un informe reciente del Foro Económico Mundial estima que, si se mantiene la tendencia actual en el uso de antibióticos, la RAM podría aumentar la tasa de mortalidad en 1%, lo que equivaldría a perder 13 000 millones de dólares en valor de ganado, con el mayor impacto percibido en los países de bajos y medianos ingresos.

La merma de la producción ganadera debida a la RAM no sólo se debe a que hay más enfermedades incurables, sino también al “factor miedo” en los casos de brotes de enfermedad, con prohibición de las importaciones.

Un programa riguroso de reducción de antibióticos debe tener un enfoque integrado y holístico, de un paso a la vez, para asegurar que los recursos se enfoquen en las áreas más relevantes respecto del alimento, la granja y la salud de sus aves. Esto exige un enfoque de cinco pasos para impulsar un ciclo continuo de mejora y facilitar el esfuerzo de reducción.

Estos cinco pasos se describen a continuación:

Definir los objetivos: conocer la situación comercial y necesidades de cada negocio.
Evaluación preliminar: entender el panorama general (alimento, granja, salud).
Asesoramiento: diseñar una solución completamente adaptada a sus necesidades y un plan de implementación paso a paso.
Asistencia: implementar una solución personalizada con el apoyo de expertos en el área.
Evaluación: medir los resultados de éxito.

Este enfoque paso a paso aplicado en todo el mundo es esencial para que el proceso sea manejable y para que todas las partes interesadas se mantengan alineadas y motivadas en pos de alcanzar los objetivos. En este artículo, ofrecemos ejemplos prácticos de granjas de pollos de engorde de América Latina y Oriente Medio para demostrar la importancia del segundo paso: las evaluaciones.

Este paso analiza cómo se gestionan los animales de granja y sus condiciones actuales. También explora la ingesta y la utilización de nutrientes, la eficiencia de crecimiento, los problemas de salud, el uso de antibióticos y el control sanitario. Si bien describimos casos de pollos de engorde a modo de ejemplo, los principios son igualmente importantes para otras especies, como los lechones.

Experiencias de evaluaciones exhaustivas sobre el terreno

Evaluación del alimento y calidad del pellet

Una buena calidad del pellet garantiza una distribución uniforme de nutrientes a todos los animales. El “índice de durabilidad del pellet” (PDI, por sus siglas en inglés) es una medida estandarizada de la capacidad de un pellet para resistir la degradación durante el transporte hacia la granja y en la granja.

Otros parámetros que permiten evaluar la durabilidad son el porcentaje de finos y la dureza del pellet. En varias evaluaciones, los PDI han oscilado entre el 60 % y el 70 %, lo que indica que entre el 40 % y el 30 % de los alimentos podría acabar suministrándose como “finos” a los animales. Los finos provocan una mayor segregación de nutrientes y suelen contener un nivel concentrado de proteínas y minerales, lo que ocasiona mala salud intestinal, otros problemas de salud y el uso innecesario de antibióticos.

¿Cuáles son los parámetros de un buen pellet? El objetivo es un PDI mínimo del 90 % con una dureza de pellet máxima de 4. Un cliente que implementó un programa de gestión de la humedad, con el uso de Selko® Fysal® Flow, pudo mejorar el PDI hasta el 92 %, con una dureza de pellet de 2 kg/cm2. Estos parámetros facilitan la ingesta de alimentos y contribuyen a una distribución uniforme de nutrientes a todos los animales, lo que promueve la salud general y reduce potencialmente la necesidad de antibióticos. Como parte de un enfoque integrado, este esfuerzo le ayudó a un cliente a reducir en un 72 % el uso de antibióticos.

Evaluación de la granja - iluminación:

El alojamiento en condiciones de oscuridad puede dar lugar a una ingesta inadecuada de alimento, que se refleja en una mayor presencia de residuos del saco vitelino. Cuando no hay suficiente luz, las aves no tienen estímulo para comer o no encuentran fácilmente el alimento. Una ingesta adecuada de alimento es indispensable para que las aves aprovechen plenamente los nutrientes de la yema, que favorecen un desarrollo gastrointestinal saludable y mejoran la capacidad de recuperación. Se debe medir regularmente la intensidad de la luz durante la primera semana, asegurando un nivel mínimo de 30 lux.

Evaluación de la salud - desafíos virales:

Aunque no siempre están bien definidos los efectos de los virus en la salud intestinal, muchos de estos pueden tener un efecto inmunosupresor que afecte la salud intestinal o desencadene infecciones bacterianas secundarias. Dado que las infecciones bacterianas se presentan a menudo como problemas secundarios, es crucial evaluar la carga viral en las aves. Esta evaluación se puede realizar con tarjetas FTA, que permiten el envío seguro de muestras biológicas para análisis de PCR, ya que inactivan eficazmente las bacterias y los virus a la vez que preservan su ADN y ARN.

En una granja de pollos de engorde se obtuvieron muestras de tráquea y cloaca en tarjetas FTA para realizar un análisis de PCR de 10 variantes del virus de la bronquitis infecciosa (IBV, por sus siglas en inglés). Los resultados mostraron una fuerte infección en  campo por una cepa específica de bronquitis infecciosa, lo que llevó a recomendar una vacunación de refuerzo en la granja con esta cepa en el día 14. Este enfoque pretende reducir la necesidad de antibióticos para tratar problemas respiratorios, al tiempo que favorece la salud general y el desempeño. Además, el análisis de PCR realizado en las muestras de la bolsa conservadas en las tarjetas FTA indicó una infección por Gumboro (IBDV, por sus siglas en inglés).

Al comprometer la inmunidad de los pollos de engorde, la enfermedad de Gumboro a menudo desencadena infecciones bacterianas que conducen a un bajo desempeño y al uso de antibióticos (que pudieron evitarse). Posteriormente, se realizarán pruebas serológicas en los lotes posteriores para confirmar si la infección se originó en el campo. Es importante destacar que los calendarios de vacunación se pueden ajustar en función de los resultados, y las soluciones nutricionales como Selko® Presan®-FY pueden ayudar a promover la salud intestinal y, en consecuencia, mejorar la respuesta inmunitaria.

En resumen, es muy clara la necesidad de un programa de reducción de antibióticos. Se ha demostrado que un enfoque progresivo de cinco pasos, basado en la situación individual de cada productor, asegura que se centren los recursos en las áreas más relevantes respecto del alimento, la granja y la salud de sus establecimientos. 

Referencias

  • Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD). (2019). Agrocalidad prohíbe el uso del antibiótico colistina en animales. https://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad-prohibe-el-uso-del-antibiotico-colistina-en-animales/
  • Ministerio de Agricultura de Chile. (2022). Resolución 1012 exenta de 2022: Prohíbe el registro, fabricación, importación, distribución, venta, tenencia y uso de los siguientes antimicrobianos y deroga Resolución N° 5.340 exenta, de 2020,  https://bcn.cl/3ck30    
  • Pablo, C., Camerano, R., Santana, D., Zabaleta, K. (2019). Policy brief: Resistencia antimicrobiana. Un problema invisible. Observatorio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS). https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/Policy%20Brief%20Resistencia%20antimicrobiana%20un%20problema%20invisible.pdf
  • Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2023). Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos.  https://www.ica.gov.co/noticias/colombia-semana-concientizacion-antimicrobianos
  • Lazovski, J., Corso, A., Pasteran, F., Monsalvo, M., Frenkel, J., Cornistein, W., …, & Nacinovich, F. (2018). Estrategia de control de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e88.
  • Senado República de la República de Chile. (2022). Vuelve a Sala norma que regula uso de antibióticos. https://www.senado.cl/vuelve-a-sala-norma-que-regula-uso-de-antibioticos
  • Trouw Nutrition (2023). Programa de reducción de antibióticos. https://www.trouwnutritionlatam.com/es-la/programa-de-reduccion-de-antibioticos/?tab=602570
Barbara Brutsaert

Gerente del Programa de Salud Intestinal Avícola en Trouw Nutrition

Mireya López

Nutricionista para Aves en Trouw Nutrition Sur y Centroamérica

Leave a comment