En el marco del XXI Congreso Nacional Avícola de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA) realizó el panel “La avicultura: un camino a la realización profesional”.
La avicultura colombiana es reconocida a nivel regional como una industria próspera, responsable y rentable. Este logro se ha alcanzado, entre múltiples factores, al direccionamiento técnico, administrativo y comercial que han ejercido en ella los profesionales especialistas en avicultura a lo largo de varios años.
Sin embargo, se ha evidenciado con preocupación una disminución en la oferta de profesionales recién egresados de las universidades, interesados en ejercer su actividad profesional en la avicultura. Paralelamente, se ha identificado una alta deserción de quienes se desempeñan en ella, migrando hacia otros sectores pecuarios, los cuales ofrecen interesantes opciones laborales.
Para mayor preocupación, el alto grado de preparación técnica y la experiencia de la cual gozan nuestros especialistas en avicultura ha hecho que empresas extranjeras, de diferentes sectores, se sientan atraídas por ellos, ofreciendo oportunidades laborales fuera del país. De esta manera, se ha incrementado el déficit de especialistas en avicultura a nivel nacional.
La participación en el Congreso Nacional Avícola tuvo como objetivo identificar cuáles factores podrían estar determinando la condición previamente descrita. Además, para el desarrollo de este panel, invitamos a decanos/as y docentes de varias instituciones de educación superior del país, que cuentan con programas de medicina veterinaria, de zootecnia y de medicina veterinaria y zootecnia.
Por otra parte, invitamos a los productores avícolas para que identificaran posibles oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades, que pudiesen existir dentro de sus empresas, permitiéndoles así fidelizar y retener el talento humano que en ellas ejercen los profesionales en avicultura.
Adicionalmente, como panelistas invitamos a seis profesionales especialistas en avicultura, cuyo desempeño laboral les ha permitido alcanzar posiciones destacadas en diferentes áreas: técnica, comercial, administrativa y empresarial.
El panel fue moderado por el doctor Oscar Mauricio Sanabria, presidente de nuestra Junta Directiva de AMEVEA. Una vez desarrollado y finalizado este espacio, se obtuvieron conclusiones importantes y contundentes.
En primer lugar, se estableció que se requiere dentro de las facultades incentivar a los/as docentes responsables de las materias de medicina aviar y producción avícola a crear líneas de profundización en esos temas, despertando así el interés de estudiantes sobre la oportunidad profesional que pueden tener al desempeñarse en el ejercicio de la avicultura.
Por otra parte, se determinó que el apoyo de las asociaciones que promueven la capacitación continua en avicultura debe ser mayor, entendiendo que los docentes y estudiantes interesados en profundizar en esta línea deben contar con tarifas preferenciales muy favorables o cupos sin costo para la asistencia a sus eventos. Igualmente, se deben apoyar las labores académicas de las líneas de profundización, aportando conferencistas y recursos técnicos en la medida de lo posible.
En tercer lugar, el apoyo a la investigación debe ser una constante tanto para la industria privada como para las asociaciones especializadas en avicultura. La articulación entre la academia, las asociaciones y la industria privada en temas de investigación y desarrollo se convierte en una alianza estratégica donde los beneficios mutuos son y serán siempre importantes.
Las empresas nacionales deben empezar a crear un programa de apoyo a estudiantes para que asistan a eventos académicos nacionales e internacionales, el cual es un modelo implementado por empresas en Estados Unidos y Europa que permite capacitar a los futuros profesionales. Esto creará fidelización y los cautivará para que ejerzan a futuro su profesión al interior de las mismas.
Por último, las empresas que han logrado crear condiciones laborales estables, programas de capacitación continua y mantener un ambiente laboral amigable, han demostrado que la rotación de profesionales especialistas en avicultura es menor.
Consideramos que haber podido identificar y entender el contexto que ha generado esta situación, fue un logro importante. Desde AMEVEA, ligados a la academia y a la empresa privada, seguiremos trabajando por identificar y ofrecer soluciones a esta difícil condición por la cual atraviesa nuestro ejercicio profesional.