Efectos de la suplementación con ácidos en el rendimiento de ponedoras y de pollos de engorde sometidos a estrés por calor
BIBLIOTECA

Resumen

La salud y el rendimiento animal suponen un reto constante para la industria avícola. Entre las mayores dificultades se encuentran el estrés por calor en pollos de engorde y las infecciones de Salmonella sp. en ponedoras, pudiendo provocar altas tasas de mortalidad animal y una reducción en la calidad del producto final. Los acidificantes ofrecen una alternativa eficaz y rentable para hacer frente a estas dificultades y aumentar la salud y la productividad animal.

Eficacia y beneficios de los ácidos orgánicos

Durante años, el sector avícola ha utilizado antibióticos como terapéuticos y profilácticos para hacer frente a las infecciones de patógenos y mejorar la salud animal, así como para promover el crecimiento y el rendimiento. Sin embargo, las crecientes preocupaciones sobre salud pública, y seguridad alimentaria y ambiental, han propiciado la búsqueda y el uso de alternativas más seguras y eficaces. Entre las alternativas más sólidas se encuentran los ácidos orgánicos, sobre todo los ácidos grasos de cadena corta y los ácidos grasos de cadena media, los ácidos inorgánicos, y sus sales.

Los ácidos orgánicos y sus sales son uno de los aditivos más eficientes en el sector para optimizar la salud y el rendimiento animal (Gunal et al., 2006). Estos ácidos tienen propiedades antibacterianas (Kim et al., 2005; Baltić et al., 2017; Pearlin et al., 2020), contribuyendo así a la preservación del equilibrio de flora intestinal en el tracto digestivo del animal (Vinus y Tewatia, 2017). Además, los ácidos son una fuente de energía durante el metabolismo intermediario (Partanen y Mroz, 1999), estimulan el sistema inmune (Haque et al., 2010; Nguyen et al., 2018), reducen el pH gástrico, y estimulan las secreciones gástricas y pancreáticas (Partanen y Mroz, 1999). La regulación del equilibrio ácido-base afecta también la morfología de la mucosa intestinal, aumentando la longitud de las microvellosidades, mejorando así la absorción de nutrientes (García et al., 2007; Adil et al., 2010).

Departamento técnico de Zootecnia de Lucta Grancolombiana

Así, los acidificantes contribuyen a la prevención de las infecciones causadas por especies patógenas, especialmente las intolerantes al medio ácido, como Escherichia coli o Salmonella sp., y mejoran la solubilidad, digestión y absorción de nutrientes y minerales (Kim et al., 2005; Vinus y Tewatia, 2017; Yang et al., 2019; Pearlin et al., 2020). Consecuentemente, estas alteraciones mejoran los parámetros productivos y reproductivos, como el peso o la conversión e ingesta de alimento (Nguyen et al., 2018). Así, por el papel que desempeñan en la salud de las aves, los ácidos han contribuido extensamente a la productividad y a la rentabilidad del sector avícola, ayudando a superar dificultades como infecciones o estrés calórico en zonas de producción cálidas, y proporcionando productos avícolas altamente nutritivos y de excelente calidad (Moharrery y Mahzonieh, 2005).

Luctacid®: acidificación rentable y eficaz

Lucta ha desarrollado la gama de acidificantes Luctacid®, basada en la combinación de ácidos orgánicos e inorgánicos. Luctacid® proporciona acidificación asequible y efectiva, aumentando el rendimiento animal y mejorando las ganancias del sector avícola. En aves, la adición de Luctacid® en el agua de beber disminuye la mortalidad por estrés por calor, mejorando la productividad y los beneficios en climas cálidos. Asimismo, en ponedoras, Luctacid® mejora el índice de postura, la calidad del huevo y el índice de conversión pienso/huevo.

Luctacid® en pollos de engorde

Uno de los mayores desafíos en la producción de pollos de engorde es el estrés por calor. Durante el estrés calórico, las aves aumentan la tasa respiratoria para aumentar el enfriamiento por evaporación, causando pérdida de CO2 y alcalosis respiratoria (Fernández y Romero, 2002), y provocando la muerte por fallo cardíaco o respiratorio. Las afectaciones por estrés por calor incluyen la disminución de la tasa de crecimiento, la conversión de alimento y la supervivencia (Zaboli et al., 2019). Además, las temperaturas cíclicas alteran el equilibro ácido-base, afectando la microflora intestinal a favor de bacterias patógenas (Rostagno, 2020).

En esta situación de desequilibrio en que la salud animal se ve comprometida, la acidificación es clave para la supervivencia de las aves. La acidificación mejora las condiciones físicas y fisiológicas de los pollos de engorde, permitiéndoles hacer frente a los aumentos repentinos de temperatura y atenuar las dificultades ocasionadas por el estrés por calor, aumentando así su rendimiento (Teeter et al., 1985; Daskiran et al., 2004). Así, la suplementación con Luctacid® en el agua de bebida durante el crecimiento en climas cálidos puede ser altamente eficaz en el manejo de la mortalidad causada por estrés por calor. Diversos ensayos han estudiado el impacto de Luctacid® en la supervivencia de las aves en climas cálidos que sufren este estrés, observando una disminución significativa de la mortalidad inducida por las altas temperaturas cíclicas (Teeter, 1991; Parra, 1994; Daskiran et al., 2004). Un estudio de Lucta concluyó que, además de la mortalidad, la inclusión del acidificante Luctacid® reduce el índice de conversión del alimento (Figura 1). Este uso más eficiente del alimento, juntamente con la reducción en mortalidad observada en pollos alimentados con el alimento con acidificante, se traduce en una mejora del 11%, respecto a los animales no suplementados con acidificantes. Otro ensayo de Lucta incluyó un antimicrobiano como promotor de crecimiento además de Luctacid® y observó una reducción de las consecuencias asociadas con el estrés calórico, incluyendo la mejora del peso corporal y del índice de transformación del alimento.

Luctacid® en ponedoras

En ponedoras uno de los factores clave y principal dificultad es la calidad de la cáscara del huevo (Vinus y Tewatia, 2017). Generalmente, del 6 al 10% de los huevos producidos contienen daños en la cáscara, produciendo importantes pérdidas económicas en el sector (Vinus y Tewatia, 2017). La calidad de la cáscara afecta a la producción de los huevos y a su rentabilidad económica; además, la ausencia de defectos en la cáscara y su resistencia a la rotura son esenciales para prevenir la penetración de bacterias patógenas en los huevos como Salmonella sp., y, consecuentemente, infecciones en los futuros consumidores. La penetración bacteriana está afectada por varios factores, incluyendo el número de microorganismos o las condiciones de almacenaje, pero especialmente la calidad de la cáscara de huevo y la presencia de defectos en esta, como grietas (Messens, Grijspeerdt y Herman, 2005).

La inclusión de Luctacid® en el agua de bebida de ponedoras mejora el índice de postura, la calidad del huevo y el índice de conversión pienso/huevo. Un estudio de Lucta demostró que la inclusión de Luctacid® en la dieta mejora los parámetros de producción animal y el índice de conversión de alimento, que afecta directamente al coste de pienso por huevo (Figura 2). A su vez, Luctacid® mejoró los retornos de las dietas, independientemente del nivel de proteína bruta, demostrando que la utilización de nutrientes y el rendimiento de las dietas con bajos niveles de proteína bruta pueden optimizarse mediante la inclusión de Luctacid®, como se ve reflejado en el aumento de la producción de huevos, la composición de tipo huevo y el rendimiento económico general.

Conclusiones

Por su papel en la digestibilidad y absorción de nutrientes, y sus propiedades antimicrobianas, el uso de ácidos mejora notablemente la salud de las aves y los parámetros productivos. Sus contribuciones se ven altamente resaltadas cuando la salud animal está comprometida, por ejemplo, en aves sufriendo estrés calórico. En estas situaciones, la mejoría en las condiciones fisiológicas permite a las aves hacer frente a los aumentos repentinos de temperatura, disminuyendo la mortalidad. Además, los acidificantes mejoran también la productividad y calidad de los huevos en ponedoras, disminuyendo la probabilidad de infección por Salmonella sp.. Así, el uso de acidificantes en la producción avícola es una herramienta clave para hacer frente a las dificultades más comunes del sector, contribuyendo a la reducción de los costos de producción y al aumento la eficiencia económica.

Referencias

  • Adil, S. et al. (2010) “Effect of dietary supplementation of organic acids on performance, intestinal histomorphology, and serum biochemistry of broiler chicken”, Veterinary medicine international, 2010, p. 479485.
  • Baltić, B. et al. (2017) “Importance of medium chain fatty acids in animal nutrition”, en Conference Series: Earth and Environmental Science. 59th International Meat Industry Conference MEATCON2017. doi: 10.1088/1755-1315/85/1/012048.
  • Daskiran, M. et al. (2004) “Effect of Dietary Acidification on Mortality Rates, General Performance, Carcass Characteristics, and Serum Chemistry of Broilers Exposed to Cycling High Ambient Temperature Stress”, The Journal of applied poultry research, 13(4), pp. 605–613.
  • Fernández, L. B. y Romero, H. (2002) “Una revisión del metabolismo ácido-base y su relación con la nutrición en aves”, Revista colombiana de ciencias pecuarias. Facultad de Ciencias Agrarias, 15(2), pp. 198–206.
  • García, V. et al. (2007) “Effect of Formic Acid and Plant Extracts on Growth, Nutrient Digestibility, Intestine Mucosa Morphology, and Meat Yield of Broilers”, The Journal of applied poultry research, 16(4), pp. 555–562.
  • Gunal, M. et al. (2006) “The effects of antibiotic growth promoter, probiotic or organic acid supplementation on performance, intestinal microflora and tissue of broilers”, International journal of poultry science. Citeseer, 5(2), pp. 149–155.
  • Haque, M. N. et al. (2010) “Effect of dietary citric acid, flavomycin and their combination on the performance, tibia ash and immune status of broiler”, Canadian journal of animal science. Canadian Science Publishing, 90(1), pp. 57–63.
  • Kim, Y. Y. et al. (2005) “Acidifier as an Alternative Material to Antibiotics in Animal Feed”, Asian-Australasian journal of animal sciences. Asian Australasian Association of Animal Production Societies, 18(7), pp. 1048–1060.
  • Messens, W., Grijspeerdt, K. y Herman, L. (2005) “Eggshell penetration by Salmonella: a review”, World’s poultry science journal. Cambridge University Press on behalf of World’s Poultry Science Association, 61(1), pp. 71–86.
  • Moharrery, A. y Mahzonieh, M. (2005) “Effect of Malic acid on visceral characteristics and coliform counts in small intestine in the broiler and layer chickens”, International journal of poultry science. catalysisnews.es, 4(10), pp. 761–764.
  • Nguyen, D. H. et al. (2018) “Evaluation of the blend of organic acids and medium-chain fatty acids in matrix coating as antibiotic growth promoter alternative on growth performance, nutrient digestibility, blood profiles, excreta microflora, and carcass quality in broilers”, Poultry science, 97(12), pp. 4351–4358.
  • Parra, R. C. (1994) Luctacid in heat stressed broiler chickens. PhD. Maracaibo University. Venezuela.
  • Partanen, K. H. y Mroz, Z. (1999) “Organic acids for performance enhancement in pig diets”, Nutrition research reviews, 12(1), pp. 117–145.
  • Pearlin, B. V. et al. (2020) “Role of acidifiers in livestock nutrition and health: A review”, Journal of animal physiology and animal nutrition, 104(2), pp. 558–569.
  • Rostagno, M. H. (2020) “Effects of heat stress on the gut health of poultry”, Journal of animal science, 98(4). doi: 10.1093/jas/skaa090.
  • Teeter, R. G. et al. (1985) “Chronic heat stress and respiratory alkalosis: occurrence and treatment in broiler chicks”, Poultry science, 64(6), pp. 1060–1064.
  • Teeter, R. G. (1991) “Personal communication from private assay”.
  • Vinus, N. S. y Tewatia, B. S. (2017) “Organic acids as alternatives to antibiotic growth promoters in poultry”, Pharm Innov. thepharmajournal.com, 6, pp. 164–169.
  • Yang, Xin et al. (2019) “Effects of encapsulated organic acids and essential oils on intestinal barrier, microbial count, and bacterial metabolites in broiler chickens”, Poultry science, 98(7), pp. 2858–2865.
  • Zaboli, G. et al. (2019) “How can heat stress affect chicken meat quality? – a review”, Poultry science, 98(3), pp. 1551–1556.

Leave a comment