Publireportajes

BIBLIOTECA

Reducir el decomiso de canal es hoy uno de los desafíos más importantes de la avicultura brasileña.  El país, que sacrifica cerca de 23 millones de aves por día, según publicación de IBGE (Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística) (marzo,2021), tiene un promedio de un 0,75% de decomiso total y un 10,86% de decomiso parcial, de acuerdo con informaciones de SIGSIF de marzo de 2021.  Esto significa pérdidas diarias de cerca de 1.400 toneladas, lo que representa un 2,4% del total del peso sacrificado.

Las contaminaciones, lesiones de piel (dermatosis) y lesiones traumáticas (contusiones y fracturas) son las tres principales causas del descarte de aves para la industria avícola brasileña.  Las pérdidas por decomisos, cumpliendo estrictamente las legislaciones locales, son registradas en todos los países productores de carne de pollo en el mundo, pero, comparando con productores de Europa, México y de los Estados Unidos, los porcentajes de decomiso en Brasil son significativamente mayores, lo que exige que productores e industrias busquen alternativas para reducir este impacto negativo de rendimiento para el sector.

La causa más común de decomisos es la contaminación por heces o bilis en el momento de la evisceración del pollo en virtud del ayuno pre faena o ajuste inadecuado de los equipos, que corresponde aproximadamente al 50% de la mitad de ellos. La causa siguiente, se atribuye a lesión de piel o dermatosis y, posteriormente la mayor causa son las lesiones traumáticas o contusiones y fracturas que pueden ocurrir en el campo, sobre todo en el momento de captura y transporte o en la planta de faena durante el procesamiento, especialmente el aturdimiento.

Mejoras en el manejo y ambiente, desde la granja hasta el cuarto frio, y aves con emplume prematuro, que ayudan a garantizar la protección y calidad de la piel, son tendencias irreversibles en la avicultura para reducir las pérdidas por problemas de piel. 

Preocupados con las pérdidas por problemas de piel o dermatosis, Cobb-Vantress está trabajando para seleccionar aves que tengan un emplume prematuro, garantizando mejor cobertura y protección desde edades tempranas. 

Un buen emplume protege las aves en diversas situaciones como por ejemplo durante la disputa por espacio en el galpón, en los comederos, bebederos y durante el cargue, donde hay gran probabilidad de que unas aves se suban sobre las otras y se hieran con las uñas, en especial los pollos jóvenes, como “griller”, es muy alta.  También protege amortiguando el contacto de la piel con la cama del galpón, lo que reduce las posibilidades de que el pollo tenga la canal afectada por problemas de piel en el momento de la faena. 

Estudio conducido por Cobb-Vantress en su Granja Experimental, demostró mejores índices de aprovechamiento de la canal con aves que presentan el emplume prematuro.

Las evaluaciones de scores de emplume y lesión de piel fueron realizadas en las Unidades Experimentales de Cobb-Vantress. Para esta evaluación fueron utilizadas aves de tres linajes diferentes (CobbMalexC500S, MVxC500S y Competencia A), sexadas (machos y hembras), siguiendo un esquema factorial 3×2, totalizando seis tratamientos, distribuidos en una delineación de bloques aleatorios.

Las aves fueron evaluadas a partir de los 28 días de edad durante el pesaje semanal, hasta el momento de la salida del lote. Es decir, las evaluaciones fueron realizadas con 28, 35 y 42 días de vida. Cerca de un 2,4% del lote fue usado para estas evaluaciones y las mismas aves fueron evaluadas para ambos scores.  La muestra fue realizada a partir de encierros, en los cuales el 100% de las aves capturadas fueron evaluadas, aunque el porcentaje inicial estipulado fuera superado. Los scores de emplume y lesión de piel respetaron un protocolo de evaluación visual.

Escores de Lesión de Piel en Pollos de Engorde:

Score cero (“0”). Fue considerado score de lesión cero (“0”), canales con integridad total de la piel, sin ningún tipo de rayado o arañado, como se ilustra en la siguiente fotografía:  Canal ideal. Los demás scores fueron considerados de acuerdo con las siguientes descripciones:

1 – Score 01: pocas lesiones (cantidad no limitante, pero cerca de 2 ó 3 lesiones (máximo) y afectaciones superficiales.

2 – Score 02: cantidad de lesiones que compromete visualmente la canal, pero aún se consideran superficiales.

3 – Score 03: pocas lesiones, pero con mayor gravedad o en mayor volumen, esparcidas por la canal, pero profundas e incluso con escaras/purulencias.

4 – Score 04: Muchas lesiones esparcidas por toda la canal y la mayoría profunda y/o con escaras/purulencias.   

Considerando la variación de las lesiones de piel entre cada lote sacrificado, los criterios para decomiso pueden sufrir pequeñas variaciones entre las plantas. De manera didáctica, se estandarizó la suma de los peores scores (grados 3 y 4) para mostrar este posible descarte.

Tras la colecta de los datos, fue generado un porcentaje de presentación de cada score por tratamiento, en el cual calculando el porcentaje de estos dos scores (3 y 4) se definió el porcentaje estimado de posibles descartes para cada tratamiento (linaje y sexo).

Las áreas con mayor grado de emplume presentan menores temperaturas superficiales, así que son representadas con colores más oscuros (tonos de azul, violeta y negro).  Sin embargo, las partes más claras presentan temperatura superficial más alta, lo que representa las partes con menor grado de emplume o completamente desprovisto de plumas, variando de acuerdo con la coloración de tonos naranjas hacia el amarillo, casi llegando al blanco en orden creciente para las temperaturas más altas.

Figura 4. Foto por cámara digital X cámara termográfica

Escores de Lesión de Piel en Pollos de Engorde:

Gráfico 1. Porcentaje de Machos con mejores scores de Emplume en el Contramuslo en cada tratamiento con 28, 35 y 42 días de vida.

Eje Y: suma del porcentaje de machos de cada tratamiento con los mejores scores de emplume en el contramuslo. Los números referenciados representan el porcentaje de machos de cada tratamiento más emplumados.

Deformación en Machos - Dorso

Deformación en Hembras - Muslo

Gráfico 2. Porcentaje de Hembras con mejores scores de Emplume en el Contramuslo en cada tratamiento con 28, 35 y 42 días de vida:

Eje Y: suma del porcentaje de hembras de cada tratamiento con los mejores scores de emplume en el contramuslo. Los números referenciados representan el porcentaje de hembras de cada tratamiento mejor emplumadas.

Las áreas con mayor grado de emplume presentan menores temperaturas superficiales, así que son representadas con colores más oscuros (tonos de azul, violeta y negro).  Sin embargo, las partes más claras presentan temperatura superficial más alta, lo que representa las partes con menor grado de emplume o completamente desprovisto de plumas, variando de acuerdo con la coloración de tonos naranjas hacia el amarillo, casi llegando al blanco en orden creciente para las temperaturas más altas.

Gráfico 3. Porcentaje de Machos con mejores scores de Emplume en el Dorso en cada tratamiento con 28, 35 y 42 días de vida:

Eje Y: suma del porcentaje de machos de cada tratamiento con los mejores scores de emplume en el dorso. Los números referenciados representan el porcentaje de machos de cada tratamiento más emplumados.

La diferencia de emplume entre los tratamientos de las hembras generalmente es menor debido al emplume más rápido de ellas respecto a los machos.  Esta característica es lo que posibilita el sexado de los pollitos de 1 día en la planta de incubación. 

En el gráfico 4, podemos verificar que a los 28 días de vida el lote CobbMale presentó un volumen mayor (9,05%) de hembras emplumadas en el dorso comparadas con el lote del competidor A. Con 35 días la diferencia fue de un 1,47% y con 42 días un 100% de las hembras estudiadas presentaron emplume completo en el dorso, para ambos tratamientos.

A partir de los 42 días, los tres linajes tienden a ser muy similares debido al mayor tiempo para emplume.

Aunque el productor no note esta variación durante la vida del lote, el impacto es importante para la faena.

Lesión de la Piel

Los datos para lesión de piel fueron puntuados en el gráfico siguiente (Gráfico 5), considerando la suma de los peores grados de lesión (scores 3 y 4) de las aves que fueron estudiadas, lo que consideramos un posible descarte en las edades mencionadas. 

En los machos con 28 días de vida no fueron observadas diferencias de pérdidas por lesiones de piel entre los linajes analizados, pero también evidenciamos que los lotes referenciados no presentaron lesiones severas tipo 3 y 4, así que, para los machos de 28 días no se observarían prejuicios con descartes en la planta de faena como consecuencia de las lesiones de piel.

Deformación en Hembras - Dorso

Gráfico 4. Porcentaje de Hembras con mejores scores de Emplume en el Dorso en cada tratamiento con 28, 35 y 42 días de vida:

Lesión Cutánea en Hembras

Gráfico 6. Porcentaje de Hembras con probabilidad de ser descartadas debido a los mayores grados de Lesiones de Piel en los linajes analizados con 28, 35 y 42 días de vida:

Eje Y: suma del porcentaje de hembras de cada tratamiento con los mayores scores de lesión de piel. Los números referenciados representan el porcentaje de hembras de cada tratamiento que, probablemente (depende del sistema de inspección de la planta) serían condenados/descartados durante el proceso de faena.

Lesión Cutánea en Machos

▲ Fotografía: Alexas Fotos en Pexels

Gráfico 5. Porcentaje de Machos con posibilidad de ser descartados debido a los mayores grados de Lesiones de Piel en los linajes analizados con 28, 35 y 42 días de vida:

Eje Y: suma del porcentaje de machos de cada tratamiento con los mayores scores de lesión de piel. Los números referenciados representan el porcentaje de machos de cada tratamiento que, probablemente (depende del sistema de inspección de la planta) serían condenados/descartados durante el proceso de faena.

*Eder Barbon es Médico Veterinario y experto en Plantas de beneficio y sistemas de calidad en América del Sur. Livia Pegoraro es zootecnista con maestría en Producción Animal y Gerente de la granja experimental de Cobb-Vantress. Rodrigo Terra es Médico Veterinario y Director Asociado de Producto de Cobb-Vantress en América del Sur. 

Leave a comment