Automatización en Plantas Incubadoras
BIBLIOTECA

Uso de Robots para Procesos de Vacunación In-Ovo y Transferencia

El paradigma de la automatización

Existe el paradigma en la industria avícola latinoamericana, en el cual, al considerar opciones de automatización de los procesos de la planta incubadora, generalmente nos comparamos con países desarrollados, y escuchamos frases como: “La automatización de la Incubadora se justifica en aquellos países en los cuales la mano de obra es cara y/o escasa”.

Si bien la mano de obra sigue siendo uno de los factores más importante al momento de tomar una decisión de automatización, existen eficiencias en los procesos, que, gracias al avance de las nuevas tecnologías, son dignos de evaluar y considerar al momento de tomar una decisión sobre el futuro de la incubadora.

Escasez de mano de obra en la agricultura

Es conocido que alrededor del mundo el sector agrícola enfrenta la escasez de mano de obra calificada, poniendo en riesgo la producción de alimentos y seguridad alimentaria de las futuras generaciones Figura 1. En países como Estados Unidos solamente el 9% de los agricultores tienen menos de 35 años y en China, uno de los mayores productores de alimentos en Asia, en el año 2020, se redujo en un 24% la fuerza laboral en el sector agro (Banco Mundial).

En Colombia el sector avícola es un sector formal, donde se generan alrededor de 350.000 empleos en todo el país, entre los retos se tiene la escasez de mano de obra, la gente del campo está envejeciendo y muchas personas se han ido a vivir a las ciudades. (Moreno, 2020).

Es importante que el sector avícola se preparé para enfrentar la alta rotación o falta de personal, generando altos costos de producción apalancados por costos de contratación, educación y entrenamiento, procesos productivos más lentos, horas extras, desperdicios y accidentes laborales entre otros.

Ante la disminución en mano de obra de jóvenes rurales de la región caribe en Colombia, surge una consecuencia que implica un impacto directo en el desarrollo agrícola, pero la participación de jóvenes cada vez tiende a ser menor e incluso, se espera que para el año 2050 se disminuya alrededor de un 20% la participación de jóvenes en el sector. (Mora, 2021)

Las consecuencias de la escasez de mano de obra en el campo han creado una necesidad de automatización en la avicultura para la cual se prevé un crecimiento del 7,8% en los próximos cinco años, en su mayoría en Norte America y Asia Figura 2.

▲ Figura 1. Fuerza laboral agrícola a nivel mundial (%) 2017 – 2021.

Automatización: Robots e inteligencia artificial

Según el diccionario Oxford, un robot es una máquina automática, programable, capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.

Hoy en día el termino Inteligencia artificial (IA) ha tomado mucho auge, sobre todo por el rápido desarrollo impulsado por empresas privadas, las cuales han puesto a disposición, herramientas que nos permitan explorar sus capacidades y beneficios. El avance tecnológico y la incorporación de mejores sensores en los equipos de incubación, han creado el ambiente perfecto para activar mecanismos de bio- respuesta, capaces de adaptar las condiciones de incubación, acorde a las necesidades del embrión en desarrollo.

Hemos comenzado a ver una mayor participación de la inteligencia artificial en la industria avícola, la tecnología de reconocimiento por imágenes ha permitido incorporar módulos automatizados para la identificación y remoción de huevo sucio y fisurado, laboratorios autónomos para el sexado In-Ovo, diseñados para apoyar el cumplimiento de regulaciones de bienestar animal, ya están a disposición de las empresas de ponedoras comerciales en Europa.

Una vez que entendemos el concepto de inteligencia artificial y como está revolucionando al mundo, es más fácil especular sobre el futuro de la robótica en la automatización de la Incubadora. La utilización de cámaras en la nacedoras o carros de carga con sistemas de pesaje incorporados, son solo algunos ejemplos de esto.

Incubadoras capaces de evaluar correlaciones complejas usando datos, podrían alimentar algoritmos que permitan realizar ajustes en los seteos en tiempo real, con el fin de garantizar las mejores condiciones ambientales para el embrión.

▲ Figura 2. Crecimiento del mercado de la automatización avícola por región 2023 – 2028.

Estrategia para la adopción de tecnología

El primer paso que debe dar la empresa avícola para poder adoptar nuevas tecnologías es delimitar cuáles son sus principales necesidades, oportunidades en bioseguridad, calidad de pollito y costos de producción, podrían determinar que tipo de automatización deberíamos evaluar y considerar para nuestros procesos. Acciones claras sobre transformación digital y adopción de tecnología deben integrarse como parte de la estrategia del negocio.

Los datos generados, deben considerarse como un activo importante de la compañía, ya que tiene un costo de producción implícito y sobre los cuales deberíamos obtener una rentabilidad, siempre y cuando, los mismos puedan ser analizados y utilizados para la toma de decisiones.

Al evaluar los equipos de automatización, es importante reconocer los puntos críticos que agregan valor a nuestro proceso, y ser capaces de evaluar los mismos antes de tomar una decisión. Por ejemplo, en la máquina de vacunación In-Ovo y transferencia, la primera área a evaluar es la identificación de los huevos claros, muertos y contaminados, para los cuales existen tecnologías basadas en termografía, identificación de latido cardiaco y ovoscopía, o bien una combinación de varias.

La segunda área para evaluar es la vacunación In-Ovo, donde se han incorporado tecnologías que evitan que la aguja toque el embrión, y por último la remoción de huevos contaminados, la cual debe asegurar que no exista contaminación cruzada durante la transferencia, evitando problemas posteriores en la nacedora o bien mortalidad en campo durante la primera semana Figura 3.

Siguiendo el orden y puntos críticos de control de la maquina de transferencia y vacunación In-Ovo, los beneficios de la implementación de esta radican en, reducción de huevo de punta, disminución de pollito descarte y mortalidad de primera semana, así como otros beneficios indirectos por venta de huevos claros o bien un manejo adecuado de desechos por medio de sistemas herméticos de vacío.

Criterios para la selección deproveedores de tecnología

La colaboración entre la incubadora y proveedor de automatización simplifica muchas cosas, sobre todo cuando estamos comenzando de cero. Para seleccionar proveedores de tecnología es importante evaluar la oferta de servicio, considerando factores como:

  • Atención Pre / Post venta
  • Entrenamiento / acompañamiento
  • Compromiso con los resultados

Debemos seleccionar proveedores de automatización con buena reputación en la industria y con un producto de calidad. El benchmarking con otras empresas ayuda a obtener retroalimentación sobre experiencias, las cuales son claves para evaluar operación, mantenimiento y confiabilidad de este.

▲ Figura 3. Consideraciones al momento de evaluar tecnología de vacunación In Ovo.

Nuestro rol como técnicos

Es importante que el técnico especialista en incubación se mantenga en exploración constante, con un alto nivel de curiosidad sobre los nuevos avances en la industria avícola, tomando un rol activo y apoyando en establecer procesos y metodologías para identificación, evaluación y adopción de tecnologías en nuestras operaciones.

También es importante reunir e involucrar equipos multidisciplinarios con perspectivas diferentes que permitan asegurar las implementaciones de manera exitosa, por ejemplo: Veterinario / Zootecnista, Ingenieros industriales / civiles / eléctricos, científicos de datos, especialistas en finanzas y asesores legales entre otros.

Guiar con una visión de largo plazo, y retar a nuestros equipos de trabajo para buscar la mejora continua de los procesos en la incubadora, utilizando nuevas herramientas para generar valor y asegurar la rentabilidad y sostenibilidad futura del negocio.

Leave a comment